Perfil de Ingreso
Profesionales del área de salud y social que ejerzan su profesión en la Atención Primaria de Salud y/o en Instituciones de Educación Superior, tales como: médicos, enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, matronas y fonoaudiólogos, psicólogos, trabajador social o profesionales afín, así como Egresados o titulados de la Facultad de Medicina de la UCSC o de cualquier carrera que la Unidad Académica imparte, con interés en desarrollar programas de promoción de la salud en su contexto profesional.
Requisitos de Ingreso
Documentos para la postulación:
Estar en posesión del grado de Licenciado y/o del Título Profesional, con plan de estudios equivalente de al menos 8 semestres.
Debe ingresar a la plataforma informática los siguientes antecedentes en formato digital:
- Titulo o grado académico (legalizado o con código de verificación)
- Carnet de Identidad (fotocopia ambos lados)
Proceso de Selección
Revisión curricular y de los demás antecedentes de los postulantes y entrevista.
Solicitud de documentos adicionales: el programa solicitará, con un plazo adecuado, la documentación asociada a sus requisitos de ingreso.
Análisis de antecedentes: Preselección con base en la documentación presentada.
Aplicación de proceso de selección: Los preseleccionados(as) serán evaluados según los procesos, instrumentos y/o pautas de evaluación establecidas por el programa.
Decisión: La aceptación o rechazo de ingreso al programa será informado por escrito a todos los postulantes.
Requisitos de Graduación
Proyecto de Innovación o Intervención en Salud:
Para graduarse del Programa con el correspondiente Grado Académico de Magister, se deben completar los 60 créditos que contienen el Plan de Estudio y aprobar ante Comisión Examinadora la defensa de su Proyecto de Innovación o Intervención en Salud, con nota igual o superior a 5,0, además no debe presentar deudas económicas y de material Bibliográfico con la Universidad.
Financiamiento
Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:
Lunes a jueves
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 17.00 horas
Viernes:
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 16.00 horas
Competencias

Competencias en Bases Fundamentales Promoción de Salud: Domina las bases fundamentales de la promoción de la salud y las integra en sus actividades profesionales, destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas.

Competencias en Salud Familiar: Realiza intervenciones integrales que den respuesta a las necesidades familiares en los centros de Salud Familiar y centros Comunitarios.

Competencias en Educación en Salud: Implementa estrategias comunicacionales educativas, de acuerdo al contexto comunitario, para promover la salud de las personas.

Contribuir responsablemente – desde el ámbito de su formación – a satisfacer necesidades sociales mediante iniciativas y propuestas innovadoras, respetuosas con el medio ambiente, con el ser humano y su dignidad transcendente.
Becas y Beneficios
BECAS INSTITUCIONALES
Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.
BENEFICIOS INSTITUCIONALES
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula)
*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.
Contáctanos

Información
Samuel Meza Vásquez
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
smeza@ucsc.cl
Información

Samuel Meza Vásquez
Jefe de Programa
smeza@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudio
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
- Bases políticas, epidemiológicas y factores condicionantes de la promoción de la salud.
- Estratégias y evaluación para la promoción de la salud.
- Bases conceptuales y evaluación de la educación en salud.
- Bioética y uso de las tics en educación en salud
- Seminario Actualización I
- Bases conceptuales, principios y postulados del modelo de salud familiar en Chile.
- Estudio de Familia
- Conceptos básicos y modelos en la formulación de proyectos en salud.
- Elaboración y evaluación de proyectos en salud
- Seminario de Actualización 2
- Optativo de profundización 1
- Optativo de profundización 2
- Aplicación de Proyecto de Intervención
- Taller de Grado
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Programa se orienta a la formación de profesionales altamente calificados en el área de la Promoción en Salud, a los que se les entregarán los conocimientos y habilidades que le permitan favorecer acciones y los medios necesarios destinados al cuidado, por parte de los usuarios que son atendidos en la atención primaria de salud, para lograr estilos de vida más saludables, mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, además de responder a las políticas públicas vigentes en el país para los años 2011 al 2020 a través de los objetivos estratégicos.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud mantiene una serie de Políticas Públicas en el que se destaca Elige Vivir Sano, con acciones y actividades destinadas a promover la vida sana en la población y con metas a cumplir para el año 2020 en el que incorpora factores protectores para la salud.
En la región, la Secretaría Ministerial de Salud mantiene diversas acciones destinadas a la promoción en salud, en la que destacan los Planes Comunales de Promoción en Salud, incluyendo como tema básicos la alimentación saludable, actividad física y tabaco.
El Magister favorecería las acciones de Promoción en Salud a nivel nacional y regional, ya que permitirá desarrollar a los titulados diversos proyectos de intervención en el área, destinados a crear espacios necesarios para mantener una vida sana, logrando impacto en las metas sanitarias e indicadores de salud a nivel país.El programa corresponde a un magíster de carácter profesional. Permite a los estudiantes perfeccionarse y/o profundizar en el área de la promoción de la salud, desarrollando habilidades y competencias de análisis frente a la situación actual de salud en el país.
En concordancia con las áreas disciplinares de desarrollo del programa, se adscribe al Comité de Área de Ciencias de la Salud.
El Magíster en Promoción en Salud Familiar y Comunitaria se enfoca en el desarrollo de competencias vinculadas a las siguientes disciplinas:
- Promoción de la salud: Corresponde a las herramientas o habilidades que permiten a las personas la autorregulación para mejorar la calidad de vida.
- Salud Familiar: Enfoque basado en el modelo de salud integral, considera a la persona desde el punto de vista físico, psicológico, social y espiritual.
- Educación en Salud: Enfoque basado en el modelo de salud integral, considera a la persona desde el punto de vista físico, psicológico, social y espiritual.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la especialización de profesionales que bajo el modelo de salud familiar, den respuesta a las acciones destinadas a la Promoción en Salud, para mejorar la atención individual y colectiva de las comunidades en la que están insertos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Profundizar en el conocimiento teórico, práctico y los determinantes de salud que permitan a los profesionales desarrollar acciones y mejorar sus prácticas destinadas a la Promoción en Salud.
- Promover los principios y postulados del Modelo de Salud Familiar, vigente en Chile, como parte de las intervenciones destinadas a la Promoción en Salud a nivel comunitario.
- Fomentar el desarrollo de proyectos de promoción de la salud en el contexto de desempeño laboral del estudiante.
Perfil del Graduado
El graduado del Magíster en Promoción de la Salud Familiar y comunitaria es un profesional con competencias para desarrollar promoción de la salud desde una mirada holística, que le permite una mejor atención del usuario, incorporando intervenciones de mejora de la calidad de vida, metodologías educativas y estrategias comunicacionales , promoviendo el respeto de la dignidad humana.